Visitas Guiadas Educativas


"La educación es un acto de amor, de coraje; es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad a la que no le teme, sino que busca transformarla por solidaridad, por espíritu fraternal.”


Paulo Freire


“La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración.”

Topía


miércoles, 6 de mayo de 2020

En tiempos de rezos y cirios

                                                                                 Parroquia San Gabriel en Adrogué 
https://archive.org/details/argentinacatolic00alam/page/n867/mode/2up


En tiempos de rezos y cirios

Por Prof. Silvia Roxana Leys



“Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora.”

Eclesiastés 3: 1 (La Biblia)



          Eran tiempos de usar las campanas de la Iglesia, mensajeras de los principales acontecimientos del Pueblo Almirante Brown. Sin embargo, su ciudad cabecera  todavía no tenía su Templo,  por lo cual esa actividad resultaba imposible. Por tal motivo las autoridades conjuntamente con los vecinos decidieron continuar con el plan de obras propuesto en la traza del pueblo por José Canale, donde estaban previstos los primeros edificios públicos: Escuela, Parroquia y Casa Municipal.

          Sin embargo, las personas de aquel entonces buscaron la manera de celebrar La Misa y demás prácticas católicas públicas usando la Escuela de varones ya terminada. Para ello se proyectó levantar sobre el frente principal del salón, un altar con una portada que la cubriera durante los días de clases, y la colocación de una campana en la parte externa para anunciar a la feligresía la iniciación de la ceremonia. Además, surgió la necesidad de construir también una casa para el cura con una habitación para que sirviera como capilla provisoria. Esto se gestionó con la aprobación de la Curia Eclesiástica, por lo que el Pueblo Almirante Brown se convirtió en Vice curato. La Capellanía estaba en el Pueblo Rivadavia y el primer sacerdote designado por la Curia Eclesiástica fue José María Cruces.

          La Capellanía provisoria y la Casa del Cura se inauguraron el viernes 1 de enero de 1875 con presencia del Arzobispo Monseñor Aneiros, y luego el doctor García, senador por Entre Ríos.

          Mientras se realizaban actos benéficos obteniendo de ellos todo tipo de donaciones se fijó para el 6 de enero de 1878 la inauguración del Templo dedicado al ángel San Gabriel. Fecha en que se contó con la presencia del cura párroco Severino Álvarez y Otero, el Juez de Paz Ramón Hunt, Presbítero Luis de La Torre, el Canónigo Cornelio Santillán, los Presbíteros Tomás Canavery y Miguel A. Obineta y otras personas invitadas para la ocasión.

          A partir de entonces, Talán-talán o Gong eran los sonidos más escuchados puesto que los emitían dos campanas que había donado Esteban Adrogué con un reloj enorme de cuadrante redondo.

          Las campanas emitían sus sonidos para avisar a los feligreses y habitantes del Pueblo Almirante Brown las reuniones y la hora.

          El sonido Talán- talán se escuchaba más de cinco veces al día para anunciar las Misas.

           El sonido de un Gong señalaba todas las medias horas del día pero según la hora señalada la cantidad de tañidos, como por ejemplo a las doce del mediodía, doce Gong.

           Destaquemos, todos los habitantes cercanos a la Parroquia San Gabriel eran acompañados por los sonidos de las campanas durante todos los días de sus vidas. Es evidente que la costumbre era estar todos unánimes en un mismo sentir. Además, seguir los ritos y costumbres del catolicismo, los cuales abarcaban primordialmente todas sus vidas, posibilitaban la socialización.

          Las campanas fueron bautizadas “Dolores” y  “Sofìa”, como las hijas de Adrogué dueñas de la casa quinta conocida popularmente como “La Cucaracha”. Y se escucharon hasta que una de estas se rompió en 1902. En su reemplazo se colocó una de menor calidad, que no emitía un buen sonido acorde a los requerimientos de las damas y los caballeros. Por esta causa, los vecinos católicos formaron una comisión para resolver el problema de la campana, según el Diario La Razón del 12 de enero de 1902.

         Transcurrido el tiempo, el viernes 23 de enero de 1903 se bendijo la nueva campana,  a la que llamaron “Gabriela”, cuya madrina fue Sofìa Adrogué de Martínez.

         En la actualidad, partes de ese reloj que marcó las horas se encuentra exhibido en el edificio histórico “La Cucaracha” como parte del acervo patrimonial de nuestro Municipio. En cambio, las campanas siguen estando en la Parroquia San Gabriel, a pesar de que el edificio antiguo fue demolido en 1969.

          Las campanas siguen en sus lugares esperando en silencio emitir sus sonidos, como las voces de todos aquellos que aman a Dios.  

https://www.youtube.com/watch?v=or_N6wdpdkY



Bibliografía consultada:

CÉSAR ADROGUÉ, Buenos Aires, 1911- Notas Históricas de las Comunas de Lomas de Zamora y Almirante Brown.

JORGE P. FUMIERE, Buenos Aires, 1969-Origen y Formación del Partido y Pueblo de Almirante Brown (Adrogué).

https://www.youtube.com/watch?v=8EV-ngmrKM0

https://www.youtube.com/watch?v=N1Uy7i-Ae9Y


1 comentario:

Silvia Roxana Leys dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.