Visitas Guiadas Educativas


"La educación es un acto de amor, de coraje; es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad a la que no le teme, sino que busca transformarla por solidaridad, por espíritu fraternal.”


Paulo Freire


“La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración.”

Topía


sábado, 30 de mayo de 2020

El primer tren que llegó a la ciudad cabecera del Partido de Almirante Brown


         

         

          “El domingo 29 de septiembre de 1872, corrió el primer tren expreso entre Constitución y Adrogué, conduciendo los primeros pobladores y propietarios del futuro pueblo especialmente invitados por el famoso martillero Sr. Adolfo Bullrich.

           Partió el tren expreso a las 12 en punto de Constitución tocando en las estaciones Barracas y Lomas, con 160 pasajeros.

          En el mismo centro de la actual plaza, en donde se levanta la estatua de Brown, se había colocado una amplia carpa de campaña, en la que se sirvió carne con cuero y empanadas a la criolla a los que por primera vez pisaban estas tierras.

          El importe de los lotes de tierra vendidos ese día, alcanzó a la importante suma de 160.055 pesos moneda corriente, y actuó como escribano el señor Pedro Deagustini.

          De este modo con dichas ventas se fue formando el pueblo de Adrogué.”



                        Placa testimonial sobre la fecha elegida como fundación del Pueblo Almirante Brown actualmente Adrogué. 

miércoles, 27 de mayo de 2020

Eran amigos


          “En la época de la guerra de la Independencia Argentina, vivía en Inglaterra el negociante Don Eduardo Lumb, amigo de un capitán francés de apellido Aymard, que asesoraba a una comisión argentina de patriotas que adquirían armamentos en Europa para las tropas revolucionarias. Intimando con el Liverpool, y resentidos sus negocios por los efectos de las guerras napoleónicas, el señor Lumb decidió trasladarse al Río de la Plata, entusiasmado por lo que del país le contaba el militar francés. Emprendió el viaje con un tío suyo, guiado por el capitán Aymard, estableciéndose a poco en Buenos Aires, para dedicarse al comercio importación y exportación con el Reino Unido. La vinculación con el país, con su sociedad y su comercio, no tardó en fortalecerse por la escasa población y reducida industria de entonces y así fue como el de Lumb fue uno de los apellidos exóticos que se pronunciaban con respecto en la “gran aldea”.

          Casado con Elizabeth Jates, una belleza de su tiempo, y radicada su familia ya aquí, el 24 de octubre de 1828, nació su hijo Carlos, que desde pequeño se vinculó a las actividades de su padre.

          Grande fue su ascendiente que fue conquistado en Buenos Aires el hogar de Don Eduardo Lumb, no ya entre la reducida y selecta colectividad británica, sino también entre las familias porteñas. Sobre todo, su prestigio allí a todos los hombres destacados que laboraron en nuestro país en época de la Independencia, así como a los que visitaron esta capital de entonces.

          Entre ellos, el Almirante Brown era asiduo de la casa de Don Eduardo, y su hijo Don Carlos lo vió o repetidas veces, ya cubierto por la gloria de Los Pozos y El Juncal.

          En 1846, durante el bloqueo que imponía a la tiranía de Rosas las potencias aliadas, se impartía a los ingleses  la orden de embarcarse, abandonando Buenos Aires que se doblegaba bajo el terror de la Mazorca.

          Pero el señor Lumb visitó al ministro inglés para advertirle el error del bloqueo, y que ningún inglés abandonaría el país, como en efecto sucedió, con la promesa lealmente cumplida por Rosas, de no molestar a los súbditos de S. M. Británica.

          En 1870 don Eduardo Lumb regresó a Inglaterra.”



Fuente: 1928, Octavio C. Battolla, “Los primeros ingleses en Buenos Aires”.

martes, 26 de mayo de 2020

El Camino de Hierro y sus orígenes

 
                                                                                                   Estación Constitución en el año 1870


Museografía por Prof. Silvia Roxana Leys.

El Camino de Hierro y sus orígenes


Por Prof. Silvia Roxana Leys



          Para el año1865, en la provincia de Buenos Aires, ya todos conocían al Camino de Hierro, es decir, las vías ferras sobre las cuales circulaban los trenes. Debido a que para entonces era un medio de transporte masivo que ofrecía beneficios  a algunos  pueblos, a la hora de trasladar sus productos para la comercialización como  también llevar pasajeros.  

          Este sistema de transporte terrestre guiado sobre rieles fue producto de la Revolución Industrial surgida en los siglos XVIII y XIX. Por consiguiente, el Ferrocarril se constituyó mediante la creación de una locomotora a la que se le agregó vagones. El constructor de la primera locomotora a vapor fue George Stephenson, quien la terminó el 25 de julio de 1814, la cual podía llevar una carga de cuarenta toneladas a una velocidad de seis kilómetros por hora. Esta en un primer momento sirvió para facilitar el trabajo en una mina de carbón. Con el correr del tiempo, la máquina fue presentada ante el Parlamento Inglés, en 1823, quien la aprobó legalizándola mediante Acta. Esto desencadenó la construcción de locomotoras a vapor para transporte público, en el año 1825.

          Sin embargo, el origen de los trenes  es la suma de descubrimientos y creaciones del ser humano a través del tiempo.

          En primera instancia, el descubrimiento de la rueda en 3.500 a. C., en Ur,  posibilitó el movimiento de los vehículos. Estas fueron hechas de madera con tres tablones unidos mediante tirantes transversales y con un agujero que servía de pivote.

          En segunda instancia, se creó el carro el cual facilitó al ser humano el transporte de sus bienes. Pero dicho invento tenía un gran problema a la hora de transitar los caminos de tierra,  sus ruedas muy a menudo quedaban atascadas en el barro y por lo general dejaban surcos muy profundos a su paso, lo que provocaba caminos intransitables. Las primeras civilizaciones en usarlos fueron Mesopotamia, Egipto, China e India.

          En tercera instancia, se inventaron los surcos de madera para vehículos guiados, los cuales consistían en troncos de abetos y alerces cortados por la mitad, ya que las piedras escaseaban, como también el dinero.

          En cuarta instancia, se crearon las primeras vías en Transilvania para ser usadas en las minas junto a sus respectivas vagonetas, a las que la gente llamó “perros”. De allí en más, durante el siglo XVIII, se constituyeron infinidad de rieles en Europa, sobre todo en Gales, Inglaterra, donde la minería prosperaba. La evolución de estos sistemas llevó a la aparición del primer tranvía a caballos permanente en Pensilvania,  durante el año 1810: el “Leiper Railoard”.

          Por último, surgió el Ferrocarril en Inglaterra. Fue el ingeniero mecánico civil George Stephenson quien inauguró el primer ferrocarril que empezó a prestar servicios en 1814. Esta noticia llegó a oídos de todo el mundo, y pronto algunos países visualizaron la idea de que llegue hasta todos, a fin de facilitar el progreso. Pero la República Argentina, todavía estaba dependiendo de la corona española por lo que era menester preocuparse por alcanzar la Independencia, hecho que se produjo el 9 de julio de 1816, en Tucumán,  luego de seis años de luchas para lograrla. Recién después de la sanción de la Constitución, en 1853, bajo ideas republicanas, federales y liberales, comenzó a gestarse la necesidad de un sistema ferroviario para el país, cuestión que no habría sido posible durante la época de Rosas. 

          En el año 1854 se unieron Felipe Lavallol, Francisco Balbín, B. Larroude, Mariano Miró, Daniel Gowland, Manuel J. de Guerrico, Norberto de la Riestra, Adolfo Vant Praet, Esteban Ramos y Vicente Basalvilbaso, para solicitar a la nación el proyecto ferroviario que beneficiaría a la economía del país, según el historiador Raúl Scalabrini Ortiz.  Por consiguiente, el 29 de agosto de 1857 se inauguró la primera línea férrea. Esta pertenecía a particulares que conformaba la Sociedad Camino de Hierro del Ferrocarril Oeste, el cual contaba con el financiamiento de la Provincia de Buenos Aires, en aquel entonces independiente de la Confederación Argentina. El tramo inicial fue de 9, 8 km y unía estación Del Parque hasta Flores, luego, en 1860,  se extendió hasta Moreno. Este ramal marcó el inicio del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. Además, contaba con la locomotora “La Porteña”. Pero en 1862 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires compró la empresa, y la retuvo hasta 1890.

          Simultáneamente, las confrontaciones entre unitarios y federales desviaban la posibilidad de un medio de transporte que facilitara el acercamiento de distancias entre la ciudad y las zonas rurales de Campaña. Además, existía el problema de los malones que todavía no habían sido exterminados en su totalidad.

          En agosto de 1861 Eduardo Lumb, fundador de la Empresa del F.C del Sud, solicitó la concesión de una línea férrea de Buenos Aires a Chascomús. El asunto fue discutido en la sesión de la Cámara de Diputados del 12 de mayo de 1862. El proyecto ferroviario fue bien recibido, por lo que en unanimidad los Diputados reconocieron que no solo era una conveniencia para el país, sino que también beneficiaba sus propias existencias.  Entonces, por la Ley del 27 de mayo de 1862 las H.H.C.C. Legislativas de la Provincia de Buenos Aires autorizaron al Poder Ejecutivo para celebrar un contrato para la construcción de un Ferrocarril del Sud de la Ciudad. El Gobierno celebró con Eduardo Lumb, el 12 de junio del mismo año ya mencionado anteriormente, un convenio cuyas disposiciones fueron redactadas en veintitrés artículos.  Y con fecha 12 de noviembre de 1862 fue aprobada la traza del Ferrocarril del Sud según el plano presentado por el concesionario, es decir, una  línea férrea entre el mercado de Constitución y  Chascomús.

          Las obras del Gran Ferrocarril del Sud de Buenos Aires comenzaron en 1864 y en el año siguiente se alcanzó hasta Chascomús. Luego, en 1872, se extendió la línea hasta Dolores. También comenzó el tendido de ramales secundarios hacia Las Flores, Tandil y Azul.

          El 7 de marzo de 1864 se organizó una espléndida fiesta con motivo de la inauguración de las obras. Tuvo lugar en el terreno donde se halla la Estación Constitución, sitio histórico, que antes fuera ocupado por una batería destinada a la defensa de la ciudad de Buenos Aires (1852). El presidente de la República y el Gobernador de Buenos Aires figuraban en primer término en aquel festejo.

          Gracias a los contratistas Willians Crawford y el Ingeniero Constructor Thomas Rumball, empezaron los trabajos con tanta actividad que fue posible inaugurar la primera sección hasta Jeppener, el día 14 de agosto de 1865 y también toda la línea, el 14 de diciembre de 1865.

          Las estaciones construidas fueron: Constitución, Barracas, Lomas de Zamora, Glew, San Vicente, Domselaar, Ferrari, Jeppener, Facio, Gándara, y Chascomús. Destaquemos, el estanciero Juan Glew, ya establecido en la zona donde iba a ser luego parte del Partido de Almirante Brown, había solicitado a las autoridad del Ferrocarril del Sud la colocación de una estación de trenes, pues se dedicaba principalmente a la explotación agrícola y ganadera, y por ende lo vinculaba con los Saladeros.

          No obstante, la llegada del ferrocarril no produjo el decuso de carretas, por el contrario facilitó la llegada a las estaciones a la hora oportuna a aquellas personas que estaban alejadas de estas, es decir, se usaban aún más. Por lo que el  principal medio de transporte seguían siendo las carretas y los trenes eran el medio para ganarle al tiempo, puesto que facilitaban el aumento de capacidad de transporte y seguridad del mercado interno del país, el cual estaba abocado a la exportación de productos agropecuarios. También, permitió la valorización de las tierras situadas cercanas a las estaciones de trenes, aunque desfavoreciendo a las alejadas de estas.  Por consiguiente, surgieron nuevos puestos de trabajo: maquinistas, foguistas y mecánicos.  Además, comenzó a hacerse clara la diferencia entre el área pampeana con el resto del país, ya que en esta se garantizaba la instalación de ferrocarriles privados, mientras que en el interior no. Por lo tal, el 90% de los ferrocarriles se encontraban en la zona pampeana, los que  transportaban hacia el año 1880 más de 3 millones de pasajeros y cerca de un millón de toneladas de carga. 



Bibliografía consultada:


1937, WILLIANS ROGIND, Historia del Ferrocarril del Sud. En base a Documento Histórico Nacional “Magazine oficial de la Empresa”. 

WIKIPEDIA




https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial

lunes, 25 de mayo de 2020

25 de mayo de 1810

                                                                    Foto de 1852

Para todos los estudiantes: el 25 de mayo de 1810 fue una revolución social donde lo único que se consiguió es crear una PRIMERA JUNTA. No fue por ideas independentistas, aunque en algunos punteros políticos estaba presente. Por consiguiente tuvimos seis largos años de luchas por la Independencia.
Profesora de 1 y 2 Ciclo de EGB. Inicial-Primaria-Secundaria- Especiales integrados.
Silvia Roxana Leys

sábado, 23 de mayo de 2020

23 de mayo Día Nacional del Cine

La Revolución social de mayo

                                                                                                                   Foto de Felipe Gabaldón
Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo 

Primera película histórica argentina.

Original
https://www.youtube.com/watch?v=wZRG125ovSc&fbclid=IwAR0Mj_PzYYs_ah5mEav7ZurCMcUntgusKGP3NclbLjCmg7hNgk_nVait3ng

Restaurado
https://www.youtube.com/watch?v=OiVWdg39lnI

En el Bicentenario del 25 de mayo de 1810
https://www.youtube.com/watch?v=I9lOlu8Mni8

Explicación
https://www.youtube.com/watch?v=dVJkjlUy_M8


Video actual
https://www.youtube.com/watch?v=8HU075dHx1U

viernes, 22 de mayo de 2020

El viajar no era un placer como suele suceder

                                                                                 Estación Plaza Constitución
                                                                             Foto por Samuel Boote (1844-1921)

lunes, 18 de mayo de 2020

18 de mayo Día Mundial de los Museos




MUSEO Y ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL “LA CUCARACHA”. IEH.

Diagonal Brown 1368. 

4214-1268.

La casa histórica La Cucaracha


La casa quinta fue mandada a diseñar y construir por Esteban Adrogué, mediante los arquitectos Canale y el constructor José Longoni. Se suponía que iba a ser una vivienda particular para uso de dos de sus hijas: Dolores y Sofía, con sus respectivos esposos. Sin embargo, no fue así.

Las obras de edificación fueron terminadas en octubre de 1871 para ser estrenada en el verano de 1872.

Estaba ubicada en un predio de siete hectáreas y ofrecía grandes comodidades para la época. No obstante, por estar situada en zona rural no reunía las expectativas de las hijas de Don Esteban, quienes preferían las comodidades de la ciudad de Buenos Aires.

Los vecinos le atribuyeron el nombre de “La Cucaracha” debido a su formato ancho y chato, el cual se profundizaba más por su techo de pizarra negra. Asimismo también  llamaban así a los vagones del Ferrocarril del Sud que habían conocido recientemente, desde 1865.

Su frente daba al Camino Real, actualmente la Av. Espora.

En junio de 1874, tras la sanción de la creación del Partido Almirante Brown mediante la Ley Nº 856 de fecha 30 de septiembre de 1873 y el Decreto Complementario del 31 de abril de 1874, la Primera Comisión Municipal comenzó a gestionar políticamente en su planta baja hasta fines de 1882, puesto que Esteban Adrogué había ofrecido la casa quinta para tal fin, debido a que era una vivienda sin uso, y la Casa Municipal todavía no había sido construida.  La Primera Comisión Municipal estaba integrada por el Juez de Paz Ramón Hunt, y los vecinos de apellidos Burzaco, Adrogué, Demaría y Molina. Conjuntamente también funcionó la Primera Comisaría. 

En el año 1875 se efectuaron las primeras elecciones electorales entre los opositores de los partidos políticos Autonomista y Nacionalista, para elegir un nuevo integrante de la Comisión Municipal.

Por todo lo dicho anteriormente, lo que queda de la casa quinta La Cucaracha de aquel entonces, actualmente edificio público histórico, fue decretado de interés histórico en el año 1977 y declarado Patrimonio Municipal en años posteriores.  


El Museo y Archivo Histórico Municipal

El Museo y Archivo Histórico Municipal fue inaugurado el 30 de septiembre de 2006 durante el gobierno municipal de Manuel Rodríguez.

El Museo llegó a contar con diez salas temáticas, en donde se exhibieron colecciones de objetos donados por los vecinos, todos referentes a la Historia del Partido de Almirante Brown. Estaban ubicadas según los tres criterios básicos: contemplativo, informativo y didáctico.

Las salas que se podían visitar eran las siguientes: 1) Almirante Guillermo Brown, 2) Ferrocarril del Sud y El Tranvía a Caballo, 3) Construcción Ciudadana; 4) Las casas de Esteban Adrogué; 5) Distrito Municipal; 6) Comisión Municipal; 7) Arte Arquitectónico Religioso ; 8) Arte Religioso Católico; 9) Pueblos Originarios; 10) Las Damas y los Caballeros. 


 





Hemeroteca
Posee una amplia colección de diarios y semanarios: Tribuna, La Unión, El Brown; Tiempo Actual, La Razón, Actualidad y La Opinión, entre otros.
Cuenta también con publicaciones periódicas especializadas: Nosotros, Autoclub,
EL Gráfico, Filatelia, Numismática, etc.

Documentos 
El Archivo Histórico reúne los documentos que comprueban la realidad social perteneciente a la Historia del Partido de Alte. Brown. Esta colección comprende fuentes para trabajar en Historia, Ciencias Sociales y Ciudadanía como por ejemplo, Actas, Fotografías,
Diarios, Libros, manuscritos, etc. 

 IEH
Actualmente en el edificio histórico La Cucaracha funciona el Instituto de Estudios Históricos del Partido de Almirante Brown creado el 29 de abril de 2013 mediante el Decreto Nº 571 y Patrimonio Cultural. Gestión del Intendente Dr. Mariano Cascallares.

domingo, 17 de mayo de 2020

17 de mayo Día de la Armada Argentina



https://www.argentina.gob.ar/educacion/efemerides/24-marzo-memoria


Día de la Armada Argentina

"El 17 de mayo se celebra el Día de la Armada Argentina fecha gloriosa en los fastos de la Republica Argentina, por corresponder a la consolidación de los principios de la Revolución de Mayo con la terminante victoria naval de Montevideo, obtenida por nuestra escuadra al mando del Almirante Brown sobre la flota Real Armada Española que tenía su apostadero en aquel puerto.

Al efecto se sancionó el Decreto N º 5304 del 12 de mayo de 1960 suscripto por el entonces Presidente de la Nación Dr. Arturo Frondizi.

La fecha es evocada para recordar la victoria que permitió alejar el peligro que representaba el poder naval realista en aguas del Río de la Plata, y contribuyó además a llevar a feliz término las campañas libertadoras de Chile y Perú."

Escrito por Efemérides Argentinas


Una maqueta con historia




14 de noviembre de 2014 a las 20:08


Biografía de Osvaldo Federico Belloso

                                                                                                                            Por Silvia Roxana Leys



      Nació el año 1926 en la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires, República Argentina.

      En la década de los años 40 estudió Dibujo Artístico con el Profesor Marcos Tiglio.

      Desde su juventud mostró interés por las artes en general destacándose en algunas, por lo cual participó de varias obras teatrales representando distintos personajes de arte escénico, como también diseñó la escenografía perteneciente a las mismas.

      Trabajó en diferentes teatros de prestigiosa trayectoria desempeñando su profesión escenográfica, es decir, Municipio General San Martín, Odeón, Astral, Buenos Aires y Solís de la  Capital Federal bajo las órdenes de Juan Mario Vasta, Mario Vanalli y Sergio De Lisa y Testa.

       A lo largo de su carrera artística, dentro de las “Bellas Artes”, prefirió realizar sus obras de Dibujo, Pintura y Escultura con inmensurable delicadeza y minuciosa habilidad, situándolas así los expertos entre los movimientos Realista y Naturista. Por lo tanto cuenta en su haber con retratos, esculturas talladas en madera, pinturas en óleo o acrílicos las que evocan preponderantemente a la naturaleza, como también a gran cantidad de personas. Además hizo maquetas históricas desde su visión ideológica de los hechos, por lo cual ha ganado el respeto de los docentes de la República Argentina, ya que han sido expuestas y valoradas no tan solo por su riqueza visual, sino también por las Ciencias Didácticas.

       Entre sus otros trabajos artísticos cuenta con el prestigio de los ciudadanos de la ciudad de Mar del Plata, ya que durante el año 1948 expuso , dentro de la Gruta de Lourdes, maquetas pertenecientes a la religión judía-cristiana con la temática cultural del pueblo Israelita de Dios. Destacando así a Belén, lugar geográfico donde nació humanamente, pero siendo siempre Dios, Jesucristo el Mesías prometido de los judíos-cristianos y de los cristianos a nivel mundial.

     Hoy tenemos el privilegio, dentro del Museo y Archivo Histórico Municipal, de contar con una de las maquetas referente al Almirante Guillermo Brown, figura emblemática de los marinos por ser uno de los hombres que luchó contra los realistas, en época pasada de nuestra historia argentina.





miércoles, 13 de mayo de 2020

General Manuel Belgrano (1770-1820)






Manuel Belgrano “un hombre” 

Por Prof. Silvia Roxana Leys
Ensayo Escrito en el año 2008





          Es un hecho que hoy, en Argentina, todavía se tomen a los próceres como personajes estereotipados, es decir, como si no hubieran sido humanos, antes bien, se los relaciona con el personaje ilustre inherente a algún tiempo de la historia en el cual fue protagonista. Pareciera que los hombres no son humanos si resaltan en un hecho histórico.

          Sin duda, al confrontar la realidad, mi prócer preferido: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770 es todavía en los actos de algunas escuelas “el prócer creador de La Bandera Nacional y poco se dice de lo acuciante a su alma”… Nos detenemos en los hechos por los hechos y no, en el hombre desde su dignidad y derechos, en lo más importante, en su esencia, y desde ese punto de vista somos todos iguales. ¿No es la persona humana digna y tiene derechos independientemente de la situación que tenga en este mundo?

          Sí, es ambiguo y ambivalente decir en la actualidad que las mismas necesidades y actividades humanas que desarrollamos día a día, fueron realizadas por los próceres.

          Mi corazón se vuelca libremente a creer que detrás del prócer está el hombre con sus virtudes y defectos. Además, todos nacemos, crecemos y morimos, aunque lo último para algunos es discutible en un sentido filosófico... ¿Morir o dormir?...

          Y es así como en mi imaginación nace la escena tierna de Belgrano bebiendo leche de los senos de su madre criolla, doña María Josefa González Casero, y junto a ellos su padre, don Domingo Francisco Cayetano Belgrano Peri, comerciante italiano. Fue allí donde aprendió a convivir y a respetar a los demás. Es en la familia donde se aprende a dar y a compartir, la estima y la dignidad, el respeto y el cariño. El amor no puede sobrevivir si no es alimentado por el fuego de la familia. No podemos dejar que se corrompa la familia porque se extinguirá el amor en el mundo. La familia es una auténtica trasmisora de valores culturales, éticos y espirituales. Es la célula básica del organismo social y por consiguiente, el hombre es un ser social, y como tal necesita vincularse y desarrollarse en sociedad, porque “la sociedad existe para el hombre y no el hombre para la sociedad.”

          De esta manera, Manuel Belgrano pudo, gracias a su hogar y a una próspera situación económica familiar, completar sus estudios primarios, secundarios y universitarios. Estudió latín y filosofía en el colegio de San Carlos (actual Nacional de Buenos Aires). Y a posteriori, en 1786 se embarcó rumbo a España a fin de completar sus estudios donde en la Universidad de Salamanca se graduó de bachiller, y en la de Valladolid obtuvo el título de abogado. En ese período vive en carne propia la revolución francesa, y además "tuvo" la fortuna de lograr leer escritos prohibidos como: Voltaire, Rosseau, los cuales internaliza para el cultivo personal sin fronteras... Pero es en 1794, a los veinticuatro años cuando regresa a Buenos Aires, y es allí donde comienza a obrar en función del prócer que hoy se recuerda.

          La familia de ayer y de hoy…

          “La familia es el microcosmos de la sociedad; una familia en la cual los niños pueden hacer casi todo, significa preparar una sociedad en la cual todo es posible: una familia desordenada significa una sociedad caótica, una familia llena de "odio" equivale "a una sociedad de gente que odian"; una familia que está a punto de romperse da lugar a una sociedad que está a punto de quebrar.”

Gordon R. Taylor

          Su existencia fue una serie continua de luchas y sinsabores. Hombre de profunda fe cristiana actúo en consecuencia con sus ideales.

         Manuel Belgrano pudo haber ejercido tranquilamente su profesión en Buenos Aires, sin preocuparse por los asuntos públicos. Prefirió en cambio el camino del sacrificio. Designado secretario del Consulado de Buenos aires por las autoridades españolas, regresó al país con la misión, además de escribir una memoria anual sobre el estado de las provincias. Publicó tres de esas memorias, en la última de las cuales expuso sus ideas sobre el libre cambio, ideas que luego fueron aceptadas por las autoridades de Madrid. Él se oponía al monopolio comercial porque sólo beneficiaba a los comerciantes españoles, fiel a sus raíces. ¿Cómo no hacerlo?

           Lo propuesto por su sabiduría iba en relación a mejorar la economía del Río de la plata, sosteniendo que el éxito se lograba a través del fomento de la agricultura y la ganadería. Y en procura de ello instó a enseñar nuevas técnicas a campesinos y estancieros. Pero lo más importante del “gran criollo” es su lucha por todo el sentido observado de sus pasos, puesto que en ellos se descubren la ligadura de su último fin, bien total, unidad de vida. Y aunque todos sus actos hayan sido múltiples, su discernimiento se amparó en la búsqueda de la verdad. Bien le caben las palabras de George Chevrot para describir su personalidad impactante, llena de reflexiones de moral y civismo: “El carácter es la fuerza del alma que capacita a un ser humano para decidirse y gobernarse por sí mismo, gracias al dominio de sí, pero también, y sobre todo, porque demuestra ser independiente de las influencias exteriores. Un individuo sin carácter es como una blanda cera que el primer recién llegado moldea a su gusto, mientras que el hombre de carácter imprime su sello personal sobre todo lo que toca. Ya obre o ya sufra, ya actúe o ya resista, sigue siendo lo que quiere ser”.

           Por lo dicho anteriormente, es destacable mencionar su proyecto de mejora educativa, ya que Belgrano, sostenía que la escuela debía ser pública, gratuita y obligatoria. Por lo tanto se tenía que modificar el sistema educativo para impulsar no sólo el interés de los niños a la escuela, sino también incluir a las mujeres en ellas. Consideraba que debían estudiar para trasmitir buenos valores a los niños. Todos somos hombres, pero no todos actuamos con humanidad ética.

           Siempre…

           Los niños deben ser formados por los mayores. Los adultos deben respetar a los niños: SUJETOS-OBJETOS, personas por derechos humanos-menores ante la ley. La familia es lo primordial.

          Mal puede practicar valores positivos un niño si no sabe lo que es bueno, porque para actuar en forma positiva es necesario aprender.

           Si se quiere que alguien practique valores positivos hay que aprenderlos primero. Luego, se podrán practicar y sólo después enseñar. Hay que recordar que de los errores también se aprende, nadie es perfecto, la experiencia servirá para seguir creciendo. ¡No hay que desanimarse!

Flor Silvestre

          “La alegría de la esperanza nace de la consideración de un fin superior, por lo cual se está dispuesto a luchar con la seguridad de alcanzarle por medio del esfuerzo.”

V. García Hoz



          Hoy…        

         “En la desesperación de ver el mundo he querido detener el tiempo de la niñez. Sí, al verlos amontonados en alguna esquina, en esas conversaciones herméticas que para los grandes no tienen ninguna importancia, he sentido la necesidad de paralizar el curso del tiempo. Dejar a esos niños para siempre ahí, en esa vereda, en ese universo hechizado. No permitir que las suciedades del mundo adulto los lastimen, los quiebren. La idea es terrible, sería como matar la vida, pero muchas veces me he preguntado en cuánto contribuye la educación a adulterar el alma de los niños. Es verdad que la naturaleza humana va transformando los rasgos, las emociones, la personalidad. Pero es la cultura la que da forma a la mirada que ellos van teniendo del mundo.”

Ernesto Sábato. La resistencia.

            Manuel Belgrano opinaba que la escuela debía ser para todos. Después de haber creado varias escuelas primarias, fundó la Escuela de Geometría, Arquitectura y perspectiva, y la Escuela de Náutica, aunque a estas últimas la corona española ordenó cerrarlas.

           El hombre en egoísmo destruye todo lo que toca, no obstante en el altruismo gira, vuelca y hace historia…

           Como periodista fue un gran defensor de la libertad de expresión. Creía que la libertad de prensa aseguraba la instrucción del pueblo, y de tal manera se aseguraba el desarrollo del pensamiento para poder elegir lo mejor en función de todos.

           La virtud es un hábito que nos inclina a obrar bien. San Agustín decía que la virtud es la constancia y la facilidad en el bien obrar, que procede de la bondad del hombre virtuoso.

          Al producirse las invasiones inglesas, Belgrano, actúo con valentía en la defensa de la ciudad, se sintió muy avergonzado por no tener capacidad militar para defender con mayor ahínco su patria. Y sintiendo vergüenza ajena cuando algunos criollos rindieron fidelidad a la corona inglesa, tristemente se marchó a Montevideo. Luego, en la reconquista de Buenos Aires vuelve y comienza a instruirse en la milicia y en la formación del primer regimiento de Patricios ocupando el cargo de Sargento Mayor, pero al ver que no era útil allí vuelve al cargo que tenía en el Consulado.

           Es más difícil reconocer nuestras incapacidades que nuestras capacidades. El hombre tiende a enaltecerse por naturaleza…

          Del pensamiento nacen los actos humanos, es la razón quien convoca a la acción…

          Belgrano, como pensador, formó parte activa en todos los movimientos preparatorios de la Revolución de Mayo de 1810. En la Primera junta de gobierno desempeñó el cargo de vocal y fue nombrado general para iniciar una campaña en el Paraguay, ya que faltaban militares de alta graduación para dirigir los ejércitos patriotas, no obstante puso todo su empeño y su inteligencia en la lucha contra los realistas. Conoció del halago de las victorias en Tucumán (1812) y Salta (1813), cuyas acciones le valieron el reconocimiento de la asamblea Constituyente, un sable de oro y 40.000 pesos en efectivo, que el donó para la creación de cuatro escuelas. Pero después de estas espléndidas victorias, conquistadas a fuerza de valor y patriotismo, sufrió su ejército las derrotas de Vilcapujio y Ayohúma, por lo cual fue separado del mando y sustituído por el general San Martín.

           Muchas veces creemos que nuestro camino tiene un solo sendero…Muchas veces pensamos que hay diferentes sentidos…Muchas veces soñamos al decir que vemos…Muchas veces nos equivocamos…Muchas veces…

Dicen los libros:

          “Los momentos amargos que debió soportar fueron mayores y capaces de abatir al espíritu más fuerte. Ni una queja tuvo contra su mala suerte o contra las calumnias de los enemigos. La patria encontró en él al servidor abnegado, capaz de desempeñar las tareas más delicadas y difíciles.” Esto lo afirman algunos autores ortodoxos al cambio desde la perspectiva del prócer con defecto.

          ¿Belgrano no era un ser humano?...

           Los hechos históricos narran “el valor de un hombre.”

           Reunió alrededor de un millar de hombres y salió al frente de la expedición libertadora. En Corrientes fundó el pueblo de Curuzú Cuatiá, en Campichuelo obtuvo el primer triunfo, sufrió la primera derrota en Paraguarí, y poco después, en Tacuarí, se vio obligado a capitular.

           Obedeciendo órdenes del gobierno de Buenos Aires, levantó a orillas del Paraná, cerca de la ciudad de Rosario, dos baterías para proteger a aquella población del ataque de las escuadrillas realistas. Para dar a sus soldados algo que simbolizara la disciplina y el patriotismo, tuvo la feliz inspiración de crear una insignia con los colores celeste y blanco, que enarboló por primera vez el 27 de febrero de 1812. Un año después la hizo jurar por sus tropas a orillas del río Salado, que desde entonces se llama Juramento. El Congreso de Tucumán la consagró como Bandera Nacional en 1816.

          “El santafecino Cosme Maciel izó la bandera argentina ante las tropas formadas en solemne ceremonia. Belgrano pronunció estas palabras: ¡Soldados de mi Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional: en aquél (señalando la batería de Independencia) nuestras armas aumentarán sus glorias. Juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad.”

          En 1814, en unión de Rivadavia, fue enviado a España, en misión diplomática para obtener el reconocimiento de la Independencia pero ya estaba Fernando VII al poder y su misión fracasa. Vuelve al país en 1816. Durante ese período independentista propuso una monarquía incaica como gobierno, para de alguna manera recompensar las injusticias que se habían cometido con las culturas americanas durante la conquista española. En 1819, año en que cayó enfermo de gravedad, debió solicitar una licencia para atender su salud. Al año siguiente muere el 20 de junio de 1820, poco después de cumplir cincuenta años, en la pobreza y el olvido. Solamente el diario “El Despertador Leofilantrópico” mencionó su muerte.

          Sus últimas palabras fueron: ¡Ay, Patria mía!

          Exento de ambiciones, de naturaleza apacible y carácter modesto, fue héroe o mártir de la revolución, según se lo ordenara la ley inflexible del deber.

          “Si la esencia de la fortaleza consiste en aceptar el riesgo de ser herido en el combate por la realización del bien, se está dando por supuesto que el que es fuerte o valiente sabe qué es el bien y que él es valiente por su expresa voluntad de bien. Por el bien se expone al fuerte peligro de morir. Al hacer frente al peligro, no es lo que la fortaleza busca, sino la realización del bien de la razón. El soportar la muerte no es laudable en sí, sino sólo en la medida en que se ordena el bien. Lo que importa no son las heridas, sino la realización del bien.

          De ahí que no es la fortaleza la primera ni la más grande de entre las virtudes, pese a ser la que exige del hombre lo más difícil. Porque no es la dificultad ni el esfuerzo lo que constituyen a la virtud, sino únicamente el bien.”

          El mundo nada puede contra un hombre que canta siempre…Aun frente a su lecho de muerte…



https://www.diariodecultura.com.ar/columna-izquierda/manuel-belgrano-a-250-anos-de-su-nacimiento-una-familia-rica-un-padre-inmigrante-y-una-juventud-moldeada-a-su-medida/?fbclid=IwAR1_S2qZIbaOnfB8Op6hh2Bq3cAZhNXhoSYjRWUvGKZEwJVXlQQBGKpXlIY

lunes, 11 de mayo de 2020

Escultura representando al General Don José de San Martín (1778-1850)

Escultura en madera representando al General Don José de San Martín
Réplica  
Se encuentra exhibida en el edificio histórico La Cucaracha
Restaurada con mucho cariño por Gloria Cruz, empleada del Municipio.

Pintura significativa en base a la versión del pintor Bouchot sobre el General Don José de San Martín
  
Retrato por François Bouchot


https://defensanacional.foroactivo.com/t10554-el-verdadero-rostro-de-san-martin
https://www.eldia.com/nota/2015-8-18-historiadores-discuten-sobre-el-verdadero-rostro-de-san-martin
https://www.lanacion.com.ar/cultura/los-rostros-del-libertador-de-america-nid1295030
https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-11-9-22-57-0-el-retrato-del-general-jose-de-san-martin
https://www.elciudadanoweb.com/los-rostros-de-san-martin/

Problemas eran los de antes


Damas de principios de siglo XX, 1906, paseando por un parque ubicado en Córdoba al igual que lo acostumbraban las damas de Buenos Aires en el Partido de Almirante Brown.

Foto perteneciente al Archivo General de la Nación. Publicada con fines educativos.

AGN_DDF/ Caja 3023, inv: 159767.





Problemas eran los de antes




Por Prof. Silvia Roxana Leys




          Vivir durante fines del siglo XIX  o de la industrialización y el comienzo del siglo XX o de la vanguardización, no era tan sencillo para las damas y caballeros de entonces. Eran ricos entre pobres y no había opción posible para cambiar las circunstancias que marcaban aquel momento de la historia social y económica. Indudablemente, la vida política era para los más privilegiados. En consecuencia, todos no eran importantes.

          El que nacía siendo parte de la élite tenía la oportunidad de seguir siéndolo y lamentablemente, los pobres no tenían ninguna posibilidad de cambiar para mejorar a futuro, es decir, no existía todavía en la República Argentina la clase media, esa que compró lotes en nuestro Partido de Almirante Brown e hizo posible el engrandecimiento de los pueblos y ciudades.

          Por lo dicho anteriormente, parecería que los ricos disfrutaban de sus vidas sin problemas, y en cambio, los pobres los adquirían a raudal. No obstante, esto no es cierto. Por ser todos personas, con sus defectos y virtudes si no tenían problemas, algunos, los buscaban.    

          A través de los diarios de la época descubrimos que lo que ahora es risueño o no, era un gran problema de la alta sociedad.

          En primera instancia, las damas en particular se quejaban de los caminos de tierra puesto que el tránsito de los carruajes les provocaba llegar a destino cubiertas de polvo y lodo, hecho que se encrudecía especialmente en domingo cuando usaban sus vestimentas más lujosas, delicadas para la Misa principal de la semana y los paseos por la Plaza Almirante Brown que también encontraban descuidada.  Destaquemos que en aquel entonces el Pueblo de Almirante Brown poseía varios pantanos. Uno se encontraba sobre la calle Nother ubicada para delimitar la Plaza Rosales; otro sobre la calle Castelli, próximo a la misma; y el más problematizado en el costado sur de la Parroquia San Gabriel. La intendencia no daba a basto con tantas quejas que llegaban al despacho del Intendente y Juez de Paz.  Por esta causa, se resolvió acabar con estos inconvenientes decretando cubrir todos los pantanos mencionados, según el diario La Razón del 20 de octubre de 1901. Además, se dio comienzo a la colocación del empedrado al costado de la Parroquia San Gabriel donde estacionaban los carruajes debido a la iniciativa de Esteban Adrogué, según el diario La Razón del 26 de octubre de 1902.  

          En segunda instancia, los vecinos en general se quejaban de los olores nauseabundos que emanaban los mataderos ubicados en proximidades del micro centro de la ciudad cabecera. Decían que se percibían a diez cuadras de distancia. Recordemos que los suburbios comenzaban a partir de la que es hoy la calle Erezcano.  Pero estas quejas no fueron tomadas en cuenta, por lo que se cerraron debido al devenir del progreso y la urbanización, según el diario La Razón del 26 de enero de 1902.

          En tercera instancia, los vecinos reclamaban el arreglo de la Plaza Almirante Brown debido a su estado general de abandono. Estaban preocupados por el monumento al Almirante Brown y sus placas, ya que solo habían colocado cuatro lámparas incandescentes a sus costados, por lo que la oscuridad ganaba los espacios restantes,  según el diario La Razón del 16 de enero de 1902.  Reclamos que fueron escuchados recién a fines de siglo XX gracias a los gobiernos municipales posteriores al establecimiento de la Democracia, o sea, a partir de fines de 1983. Por lo que en la actualidad se destaca dicha plaza por su belleza, tanto dentro de nuestro país como internacionalmente.

          En última instancia, a los ricos les molestaba los pobres a tal punto que pretendían que no caminaran por los alrededores de lo que es hoy el casco histórico de la localidad Adrogué.  Por lo que resulta increíble que se hayan preocupado en escribir una nota quejándose por eso. La nota lleva por título “Pobres y vagos”, según el diario La Razón del 11 de mayo de 1902. En esta se lee: “…los muchachos vagabundos que pululan por las calles, con sus ropas andrajosas y sus caras desmejoradas por los vicios y las vidas que llevan. Son cuadros estos que deben evitarse en pueblos como el nuestro y que pueden tolerarse solo en las grandes capitales, donde las autoridades son insuficientes para hacer respetar las disposiciones…”

          En definitiva, no se trataba de ser ricos o pobres, los verdaderos problemas eran mucho más profundos que las quejas de vecinos por un bienestar perfecto lleno de comodidades. El problema estaba en no comprender la igualdad de las personas. Se creían con derechos diferentes, a favor de los ricos. ¿Será esta también la razón por la cual se demolió la Parroquia San Gabriel en 1969? Yo creo que sí, para que no quede huellas de tanta opulencia sin sentido. Además, el Vaticano había comprendido sus errores pasados y ofrecía un cambio a través de sus Encíclicas. ¡Qué bueno sería que hayan podido cambiar de pensar antes de morir! ¡Qué bueno si todos tuviéramos la oportunidad de cambiar para bien! Y esto no es de nosotros, es don de Dios, para que reflexionemos las personas…  

           El no poder ver al otro como parte de un nosotros implica que la verdad todavía no haya llegado a nosotros.

         “Bienaventurado los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos.”


                                                                  Mateo 5:3 (La Biblia)