Visitas Guiadas Educativas


"La educación es un acto de amor, de coraje; es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad a la que no le teme, sino que busca transformarla por solidaridad, por espíritu fraternal.”


Paulo Freire


“La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración.”

Topía


jueves, 26 de marzo de 2020

Plaza General Manuel Belgrano

La plaza se encuentra en la ciudad de Burzaco, Partido de Alte. Brown. En su eje central se encuentra emplazado el Monumento a la Bandera Nacional, el cual recientemente fue declarado Monumento Nacional debido a su importancia histórica.

Declarado por Ley 27.516 AÑO 2019
CONGRESO DE LA NACIÒN ARGENTINA

https://launion.com.ar/un-monumento-nacional-en-burzaco/
https://parqueindustrialburzaco.com/monumento-historico-nacional-a-la-bandera/

Historia

https://belgranoenburzaco.blogspot.com/p/1er-monumento-la-bandera.html
https://burzacoturistico.blogspot.com/2013/06/monumento-la-bandera-nacional.html

Algunas producciones de Artes Visuales son Documentos Históricos

Actividades para reflexionar sobre nuestros errores y aciertos:

Averigua por qué a algunos artistas argentinos se los considera históricos. ¿Por qué sus obras tienen relevancia para ser exhibidas en  Museos de Historia?
Compara, ¿por qué algunas artes son visuales y otras pertenecen a otras disciplinas?
Fundamenta: "Todo es arte pero todo no es obra de arte, ¿Por qué?
Explica: ¿Por qué la fotografía no es un arte visual tradicional?


miércoles, 25 de marzo de 2020

Francisco Cafferata (1861-1890)

Francisco Cafferata
(Buenos Aires, 1861 - 1890)



Autor: Augusto Ballerini
Retrato del escultor Cafferata, 1878.
ôleo: 38,5 x 29 cm.
En Museo Nacional de Bellas Artes.






Hijo de inmigrantes italianos, Francisco Cafferata nace en Buenos Aires el 28 de febrero de 1861, en la esquina de las calles Pedro de Mendoza y Martín Rodríguez, en el barrio de La Boca. 

Sus primeros conocimientos sobre arte los recibe de Julio Laguens. 

En 1877 emprende el viaje a Europa financiado por la fortuna familiar. En Florencia, donde se instala para quedarse durante ocho años, se forma con los escultores Augusto Passaglia y Urbano Lucchesi. Según José León Pagano, fue “el primer artista plástico argentino comentado en Europa”.
En 1883 Eduardo Schiaffino celebra ya su talento en sus Apuntes sobre el arte en Buenos Aires, después de haber visto su retrato del general Belgrano, expuesto en el salón de Adriano Rossi, y su escultura Esclavo. Esta última, que se encuentra hoy en los bosques de Palermo, es exhibida y premiada con medalla de oro en la Exposición Continental de 1882 en Buenos Aires y muy elogiada por la prensa del momento.
En 1885 el artista vuelve a Buenos Aires trayendo consigo el Monumento al Almirante Guillermo Brown. La obra se inaugura el 2 de febrero de 1886 en el Pueblo de Almirante Brown (Adrogué), y ha sido considerada la primera escultura pública realizada por un escultor local. Además de Belgrano y Brown, Cafferata realiza otros retratos conmemorativos, como los de Bartolomé Mitre, Mariano Moreno y Bernandino Rivadavia. Este último fue fundido en dos oportunidades para las provincias de Salta y Tucumán respectivamente.
En 1887 Cafferata contribuye con 3 obras a la exposición organizada por las Damas de Misericordia en la Bolsa de Comercio.
Tres años más tarde, el 28 de noviembre de 1890, el artista se suicida dejando inconclusa su obra Falucho, que es terminada, con algunas modificaciones, por Lucio Correa Morales. Los miembros del Ateneo le conceden una medalla póstuma en su Salón de 1894, que en esa ocasión honró también al desaparecido Graciano Mendilaharzu.
En el Museo Nacional de Bellas Artes se conserva de él un retrato realizado por Augusto Ballerini, así como sus obras La niñez de Giotto y Cabeza de esclavo. Entre sus piezas más destacadas, además de las nombradas, cabe mencionar Cabeza de mulato, bronce del Museo Castagnino de Rosario. Otras obras suyas integran el patrimonio de los museos Histórico Nacional, de Bellas Artes de La Boca “Benito Quinquela Martín” y Provincial de Bellas Artes de Mendoza.


Plaza Almirante Brown, en la ciudad cabecera de Partido de Almirante Brown, o sea,  Adrogué. 

https://www.clarin.com/ciudades/memoria-esclavitud-portena_0_Hk5ShMMnvmx.html


martes, 17 de marzo de 2020

Primeras organizaciones artísticas


           "Desde mediados del siglo XIX se comenzaron a organizar las primeras instituciones artísticas del país: fundamentalmente la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y el Museo Nacional de Bellas Artes, cuyo primer director fue el pintor Eduardo Schiaffino.

            La gran ola de inmigración europea (1870-1930) estableció una fuerte relación con la pintura europea, a través de pintores italianos e hijos de ellos."

             Eduardo Sívori (1847-1918) "El despertar de la criada", Reynaldo Giudici (1853-1927) y Ernesto de la Cárcova (1866-1927) "Sin pan y sin trabajo."




https://www.bing.com/videos/search?q=sin+pan+y+sin+trabajo+ernesto+de+la+c%c3%a1rcova&docid=608026321931012228&mid=85C52C58338F7458D05E85C52C58338F7458D05E&view=detail&FORM=VIRE

https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/1894/
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/1777/


             Ángel della Valle (1852-1903) "La vuelta del malón."
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/6297/



lunes, 16 de marzo de 2020

Cándido López (1840-1902)

Cándido López
(Buenos Aires, 1840 - 1902)

https://www.youtube.com/watch?v=Xfo2UilOHls




De padres argentinos y nacido en pleno centro de la ciudad de Buenos Aires, Cándido López muestra tempranamente aptitud para la pintura. Fueron sus maestros Baldassare Verazzi y Carlos Descalzi, y quedan de sus años de formación algunas pinturas de temática religiosa y un autorretrato. En 1859 se traslada a Villa Mercedes, donde vive hasta 1863. Por esta época realiza un retrato del general Bartolomé Mitre, hoy propiedad del Museo Mitre.
Entre 1861 y 1862 López se asocia brevemente con Juan Soulá para realizar retratos a partir de daguerrotipos. La sociedad se deshace un año más tarde al regresar López a Buenos Aires y luego de que se le negara una beca del gobierno para formarse en Europa. En Buenos Aires, donde permanece hasta 1865, toma contacto con el pintor italiano Ignacio Manzoni. Luego parte hacia San Nicolás y allí ejerce como retratista hasta que estalla la guerra del Paraguay. Enrolado en el Batallón San Nicolás con el grado de teniente segundo, López se embarca en junio de ese mismo año hacia la zona del conflicto con la intención de documentar la contienda. En septiembre de 1866 es herido en la batalla de Curupaytí por una granada que le cercena parte del brazo derecho, razón por la cual es enviado a Buenos Aires e incorporado a la Plana Mayor del Cuerpo de Inválidos. Al cabo de dos operaciones, recupera progresivamente la salud y comienza a educar su mano izquierda, con la que realiza la mayor parte de su obra conocida.
En 1872 se casa con Emilia Magallanes, con la que tiene doce hijos. En 1879 la familia se traslada a un campo en Carmen de Areco. Es allí que Cándido López concluye los 29 óleos basados en los apuntes tomados durante la guerra, que se exponen en marzo de 1885 en los Salones del Club Gimnasia y Esgrima. La muestra cuenta con el auspicio del Centro Industrial Argentino, luego de que una comisión formada por Rufino Varela, Ignacio Garmendia, Agustín Silveira, Miguel Esteves Seguí, Eudoro Balsa y Juan R. Silveira determinara que las obras “además de sus buenas condiciones artísticas, tienen un elevado e indisputable mérito histórico”. En junio de 1886 el diario La Nación anuncia la próxima adquisición, por parte del Estado, de las obras que componen la exhibición, que habían sido remitidas al Ministerio de Guerra para ser presentadas en el Salón Científico. La compra se hace efectiva en 1887 luego de que el artista publicara el catálogo de los óleos expuestos junto a la descripción de cada episodio, precedido por las cartas intercambiadas con Bartolomé Mitre para pedir su ayuda en “demostrar la veracidad histórica” de las obras, y por la respuesta de éste, en la que se insiste en que “sus cuadros son verdaderos documentos históricos por su fidelidad gráfica”.
Entre 1888 y 1895 sigue trabajando instalado en la localidad de Merlo. Desde entonces y prácticamente hasta su muerte, pinta cuadros sobre la guerra del Paraguay a partir de sus libretas de apuntes del campo de batalla, pero también empieza a cultivar con mayor frecuencia la naturaleza muerta y los bodegones, algunos de los cuales firma “Zepol”. En 1895 está en Buenos Aires, donde establece un taller en el Cuartel de Inválidos. Su obra Ataque del Boquerón-Batalla del Sauce forma parte de la exposición organizada en el Pabellón Argentino de 1898 y es adquirida con destino al Museo Histórico Nacional. Al morir en 1902 es enterrado en el Panteón de los Guerreros del Paraguay.



Curiosidades
https://www.youtube.com/watch?v=QKLLV7oSGNM

Otros enlaces de interés

https://www.cultura.gob.ar/candido-lopez-entre-la-pintura-y-la-historia_3807/
https://www.infobae.com/america/cultura-america/2017/12/31/candido-lopez-como-convertir-el-horror-de-la-guerra-en-belleza/
https://www.lanacion.com.ar/sociedad/candido-lopez-el-pintor-argentino-que-documento-la-guerra-de-la-triple-alianza-plasmandola-en-sus-lienzos-nid2158875

Prilidiano Pueyrredón (1823-1870)

Prilidiano Pueyrredón
(Buenos Aires, 1823 - 1870)




Autor: Prilidiano Pueyrredón
Autorretrato
Óleo: 32 cm x 24 cm
En complejo museográfico Enrique Udaondo Luján 


Hijo de María Calixta Tellechea y Caviedes y de Juan Martín de Pueyrredón, ex Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, nace en Buenos Aires y pasa sus primeros años entre la chacra de la familia en San Isidro y su casa en la ciudad. Estudia en el Colegio de la Independencia hasta 1834. En 1835, al obtener Juan Manuel de Rosas la suma del poder público, la familia parte a Francia, donde Prilidiano completa su formación. Luego de una estadía en Río de Janeiro entre 1841 y 1844, vuelve allí a formarse como ingeniero en la École Polytechnique de París.
Al regresar a Buenos Aires a fines de 1849, domina ya el oficio de pintor, como sugiere el retrato de Manuelita Rosas realizado apenas un año después. La obra es un encargo hecho por un grupo de ciudadanos para honrar a la hija del Restaurador, y tanto la pose como la vestimenta de la modelo fueron decididas por una comisión formada ad hoc para velar por que la imagen fuera adecuada “a la moral y al rango” de la retratada. Por la misma época Pueyrredón diseña los planos de la quinta de su amigo Miguel J. Azcuénaga, base de la actual residencia presidencial de Olivos, que comienza a construirse en 1853.
Fallecido su padre en 1851, el artista retorna a Europa con su madre y se instala en Cádiz. En 1854 vuelve a Buenos Aires a bordo del vapor inglés Great Western, dejando en España a una mujer y una hija a las que no volvería a ver. En Buenos Aires es contratado como ingeniero por el gobierno que, según las palabras que dirige en una carta a su familia, le confía por esa época “casi todas las obras públicas que se van a hacer”. En efecto, en 1856 el Concejo Municipal le encarga el embellecimiento de la Plaza de la Victoria y la restauración y ampliación de la Pirámide de Mayo, a la que se agregan cinco estatuas realizadas por Joseph Dubourdieu. Pueyrredón proyecta, además, muchas otras mejoras en la ciudad, como la ampliación del Paseo Guardia Nacional, la construcción de puentes y canales para la salida de aguas, la construcción de una penitenciaría para mujeres y niños y la de una nueva Casa de Gobierno donde se encontraba el Fuerte. Algunos de esos proyectos nunca se llevaron a cabo.
En 1857 obtiene un cargo municipal, al que renuncia al poco tiempo. Un año más tarde encabeza una comisión designada para organizar una exposición de pintura, aunque renuncia a la misma en 1859, luego de haber sido criticado en la prensa por su inoperancia. Los años transcurridos entre esa fecha y 1866 son los más importantes para el desarrollo de su obra pictórica, que abarca desde retratos de la elite local hasta desnudos, paisajes, escenas costumbristas y algunas pocas obras de tema histórico. Además de pinturas al óleo, Pueyrredón realiza algunas litografías en el taller de Augusto Clairaux y expone en más de una ocasión en el almacén naval de Fusoni Hnos. Hacia fines de los años 60 su salud comienza a declinar a causa de la diabetes y, debilitado de modo progresivo por la dolencia, remata sus bienes y espera la muerte. Fallece el 3 de noviembre de 1870 en la quinta “Santa Calixta”, en las barrancas del Socorro.




https://es.wikipedia.org/wiki/Prilidiano_Pueyrredón




domingo, 15 de marzo de 2020

Procesa del Carmen Sarmiento (1818-1899) La primera pintora argentina


Procesa del Carmen Sarmiento nació el 22 de agosto de 1818 en San Juan sus padres fueron Paula y José Clemente. Fue la menor de quince hermanos, entre ellos Domingo Faustino.
Su hermano Domingo le enseñó a leer y su madre a confeccionar manualidades. Mientras que el pintor Amadeo Gras durante su estadía en San Juan le enseñó dibujo y pintura.
Fue maestra del Colegio de Santa Rosa fundado por su hermano al mismo tiempo que seguía tomando clases de artes y de otras especialidades.
Por su oposición al gobierno de Juan Manuel de Rosas debió emigrar a Chile junto a sus hermanos Domingo y Bienvenida perseguidos por el gobernador Benavides. En ese país fundaron una escuela de similares características a la de Santa Rosa en San Felipe de Aconcagua.
En 1843 se mudó a Santiago de Chile donde su hermano ejercía como periodista y tomó clases con el pintor francés Raymond August Quinsac Monvoisin en donde además se formaron el sanjuanino Benjamín Franklin Rawson y el mendocino Gregorio Torres. Esta formación les permitió ser los tres pintores más importantes de la Argentina posrosista. 
En 1850 se casó con el ingeniero Benjamín Lenoir con quien tuvo dos hijas. Por este motivo tuvo que alejarse de las aulas y de la pintura. Pero a raíz de un accidente sufrido por su esposo tuvo que retornar a las clases de pintura e idiomas extranjeros para solventar a su familia. 
En 1851 dirigió junto a Bienvenida su hermana el Colegio Pensionistas Santa Rosa.  Bienvenida se dedicó al dibujo del tejido aplicado en lana y a la enseñanza de tareas domésticas. Por su parte Procesa se dedicó a reproducir cuadros del maestro bordelés y acuarelas y retratos incluido el del Presidente Manuel Montt. 
En 1857 la familia Lenoir Sarmiento regresó a San Juan y al poco tiempo se mudaron a Mendoza donde Procesa estableció una escuela de artes y letras donde asistieron hijos de importantes familias locales y siguió con la pintura de retratos y naturaleza muerta.
En 1868 regresó definitivamente a San Juan, donde en 1872 fue profesora de pintura de la Escuela Superior de Niñas y en 1878 fue Presidenta de la Sociedad de Beneficencia. En esa época falleció su marido y contrajeron matrimonio sus hijas por lo que quedó sola.
En 1882 sus cuadros se exhibieron en la Exposición Continental de Buenos Aires y en 1884 organizó en San Juan una exposición donde exhibieron sus cuadros sus alumnas.
Su especialidad era el retrato y además realizó miniaturas y algunas pinturas florales, paisajes y motivos religiosos y composiciones decorativas utilizando lápiz y tinta china, óleo, acuarelas y técnicas mixtas. Entre las obras destacadas se encuentran el Retrato al presidente Manuel Montt, al escritor Juan María Gutierrez, al General Juan Gregorio de Las Heras, a Raymond Monvoisin, a Vicente Fidel López, a Mauricio Rougendas,a su hermano Domingo y a su hija Victorina.
Alrededor del año 1850 fue la impulsora, junto a Benjamín Franklin Rawson, Domingo Faustino Sarmiento de una colección de arte que hoy es la base del actual Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson.
Falleció a los 81 años en su casa natal, hoy un museo. Después de su muerte se siguieron exhibiendo sus obras en varias exposiciones provinciales y nacionales.
El período comprendido entre agosto del 2007 y ese mismo mes del 2008 fue declarado el año Procesa en homenaje a la artista y se la homenajeó y difundió su obra.

Fuente: Todo Argentina.



https://es.wikipedia.org/wiki/Procesa_del_Carmen_Sarmiento
https://artedelaargentina.com/disciplinas/artista/pintura/procesa-del-carmen-sarmiento
https://www.museofranklinrawson.org/
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Provincial_de_Bellas_Artes_Franklin_Rawson

Bernardino Rivadavia, el primer presidente argentino.


Escultura que representa a Bernardino Rivadavia.
Patrimonio Cultural del Municipio de Almirante Brown.

Bernardino Rivadavia y su vinculación con los orígenes de nuestro Partido de Almirante Brown.

       La gente asentada en la posta de Monte Chingolo, desde 1830, propusieron un proyecto de Ley para la Creación de un Partido llamado Presidente Bernardino Rivadavia, en contraposición con la gente reunida en Monte de los Durazneros liderada por Esteban Adrogué, Francisco Burzaco y Ramón Hunt, entre otros, los cuales propusieron lo mismo, no obstante con diferente nombre de prócer, es decir, Partido de Almirante Brown.

        Debido a ser dos los proyectos similares, se sancionó la Ley N° 856 el 30 de septiembre de 1873, en la que se establecía la creación de un Partido, sin especificar nombre, autoridades ni su ciudad cabecera. Por lo tanto, todavía no estaba todo resulto.

        Después de un año el gobierno de la provincia de Buenos Aires mediante el Decreto Complementario del 31 de abril de 1874,contestó a los habitantes de dichos lugares que el proyecto aprobado era a favor de los vecinos mencionados en segundo lugar.

         Desde ese entonces, en el Partido de Almirante Brown surgieron dos grupos opuestos por ideologías diferentes, o sea, Nacionalistas o Autonomistas.

          En 1875 se produjo, en el edificio histórico "La Cucaracha", las primeras elecciones municipales con participación de algunos vecinos.

https://www.elhistoriador.com.ar/bernardino-rivadavia/

https://sites.google.com/site/genealogiaalmirantebrown/decreto

La primera constitución y el sillón de Rivadavia




         En este sillón se sentaron algunos presidentes de la República Argentina hasta que pasó a formar parte del Museo del Bicentenario.

         Lo llamaron el sillón de Rivadavia.Esto se debe a que, en 1826, entró en vigencia una constitución que permitió la elección del primer presidente argentino, Bernardino Rivadavia. Sin embargo, como el poder se concentraba en Buenos Aires, las otras provincias del país la rechazaron. Y tuvo que pasar 30 años antes de que se dictara una Constitución Nacional Federal que rigiera para todo el país.

https://es.wikipedia.org/wiki/Constitución_argentina_de_1826


Carlos Morel (1813-1894) El primer pintor argentino


Hijo de José María Morel y Pérez, gallego, y de Juliana Miró –casada en segundas nupcias con el pintor italiano Cayetano Descalzi, de quien se divorcia unos años después–, Morel asiste entre 1827 y 1831 a las clases de dibujo de la Universidad de Buenos Aires. Sus maestros son Joseph Guth y Pablo Caccianiga, y entre sus condiscípulos está Fernando García del Molino, con quien Morel comparte a partir de 1835 la ejecución de algunas obras. En 1837, Marcos Sastre ya lo menciona en su discurso de inauguración del Salón Literario, como una joven promesa de la pintura nacional.
Morel realiza retratos, algunos notables, como el de Florencio Escardó o el de Patricio Peralta Ramos. También pinta miniaturas, entre ellas las del general Juan Manuel de Rosas y la de Encarnación Ezcurra –pintadas en 1836 junto a García del Molino–, escenas costumbristas y algunas pinturas que representan  enfrentamientos y batallas federales. Su producción tardía incluye asimismo cuadros de temas religiosos, que han sido en general juzgados como inferiores al resto de su obra.
Pero es sobre todo un reconocido litógrafo, actividad que comienza a desarrollar a fines de los años 30. Son suyas la vista del Interior de la Catedral, basada en la acuarela de Carlos Enrique Pellegrini, y las 8 láminas que constituyen la Serie grande de Ibarra, publicada en 1841 en la Litografía Argentina de Gregorio Ibarra. También ejecuta en esta técnica varios retratos, entre ellos tres de Juan Manuel de Rosas, que imprime Luis Aldao en la Litografía de las Artes de la calle Cangallo, co-administrada entonces con Pellegrini.
En 1842 Morel se traslada a Río de Janeiro. En ese momento vivían allí Prilidiano Pueyrredón y su familia y otros intelectuales argentinos contrarios al régimen rosista, entre ellos Bernardino Rivadavia, José María Gutiérrez y Juan Bautista Alberdi. Son de esa época los dos retratos que Morel realiza de su cuñado, José María Dupuy, asesinado por orden de Rosas el mismo año en que el pintor se trasladara a Brasil.
En 1844 regresa a Buenos Aires y en 1845 se publica, a través de la Litografía de las Artes de Luis Aldao –ubicada en ese momento en la calle de la Federación–, su álbum Usos y costumbres del Río de la Plata, compuesto de dos cuadernos de doce láminas cada uno, el primero de temas costumbristas y escenas urbanas, el segundo de asuntos gauchescos y militares.
La trayectoria artística de Morel toca a su fin cuando, cercano a los 45 años y psíquicamente trastornado, deja de pintar. Según Alejo B. González Garaño, autor de la biografía aparecida en el catálogo de la exposición dedicada por Amigos del Arte al artista en 1933, Morel pasó los últimos años de su vida como un “ser insignificante y huraño, recogido por fraternal cariño en el plácido hogar de una hermana”, en la localidad de Quilmes.mada “Usos y costumbres del Río de la Plata”.
Gracias a Morel, por primera vez en la pintura argentina, se pasa del pintoresquismo periférico de los viajeros europeos -algunos aún técnicamente mejor dotados que él- para entrar en la esencia del ambiente pampeano.
En su colección de litografías "Vistas y Escenas del país", 1841, representa escenas costumbristas donde el gaucho y el indio exhiben sus vestimentas, armas y etc. (Serie de 24 láminas)
Fuente: Todo Argentina.

Combate de caballería en época de Rosas                                                              
Autor: Carlos Morel.
Medidas: 45 cm x 54 cm.
Fecha de la obra: 1839.

Para más información investiga siguiendo los vínculos:

https://marthadicroce.blogspot.com/2016/10/carlos-morel-primer-pintor-argentino.html

Para visitar:
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/2923/


Payada en la pulpería
Autor: Carlos Morel.
Medidas: 46 cm x 55 cm.
Fecha de la obra: 1840.


                                                                        Indios "Pampas", 1841.

jueves, 12 de marzo de 2020

Juan Manuel Blanes " El pintor de la patria" (1830-1901)


https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Manuel_Blanes


Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires
Pintura al óleo
Autor: Juan Manuel Blanes (1830-1901)
Medidas: 2,30 cm x 1,80 cm. 
Año de la obra: 1871.

LA OBRA ORIGINAL SE ENCUENTRA EN MUSEO NACIONAL DE ARTES VISUALES DE URUGUAY

http://mnav.gub.uy/cms.php?a=1
https://www.argentina.gob.ar/fiebreamarilla/que-es

Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1864-1874) se presentaron en Buenos Aires graves dificultades, entre estas el inicio de una grave epidemia llamada "fiebre amarilla".

Desde mediados de febrero, la epidemia se generalizó en forma alarmante, a tal punto que se producían casos fatales.

El 10 de abril se registraron 545 muertes, un número impresionante para la cantidad de población del momento, la cual no superaba las 180.000 personas y que en cifras generales los afectados fueron 45.000 personas. Por lo que las oficinas públicas y las escuelas cerraron sus puertas, los funcionarios del gobierno abandonaron sus puestos y se dirigieron a la campaña para salvar vidas.

En ese entonces se tuvo que habilitar el cementerio de la Chacarita, aunque gran cantidad de cadáveres quedaron sin ser sepultados debido a la cantidad de personas fallecidas. El pánico fue colectivo, razón por la cual la élite de Buenos Aires decidió escapar hacia el norte y el sur de la ya mencionada ciudad, es decir, se refugiaron  en zona rural donde ellos poseían sus majestuosas casas quintas, en cambio los pobres no tuvieron esa alternativa. Por eso, la zona más afectada fue San Telmo.

Esta epidemia atacó nuevamente a la población en los años 1872 y 1896, pero sin la misma intensidad. Destaquemos que todavía no se había descubierto la penicilina.
https://es.wikipedia.org/wiki/Penicilina

Fuente: 1961, Historia Argentina, José Cosmelli Ibáñez.


Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes

https://www.bing.com/videos/search?q=youtube+videos+blanes+pintor&&view=detail&mid=54CA2CB74BD68F5D539054CA2CB74BD68F5D5390&&FORM=VRDGAR&ru=%2Fvideos%2Fsearch%3Fq%3Dyoutube%2520videos%2520blanes%2520pintor%26qs%3Dn%26form%3DQBVR%26sp%3D-1%26pq%3Dyoutube%2520videos%2520blanes%2520pintor%26sc%3D0-28%26sk%3D%26cvid%3D3F7261F68154450BB7FB851951029203

Video para conocer quién era. Su madre era argentina...

https://www.bing.com/videos/search?q=youtube+videos+blanes+pintor&ru=%2fvideos%2fsearch%3fq%3dyoutube%2520videos%2520blanes%2520pintor%26qs%3dn%26form%3dQBVR%26sp%3d-1%26pq%3dyoutube%2520videos%2520blanes%2520pintor%26sc%3d0-28%26sk%3d%26cvid%3d3F7261F68154450BB7FB851951029203&view=detail&mid=61078DEABAABDC3D40C961078DEABAABDC3D40C9&rvsmid=54CA2CB74BD68F5D539054CA2CB74BD68F5D5390&FORM=VDQVAP

lunes, 9 de marzo de 2020

Diana "La Cazadora"

  Por la vestimenta de los caballeros se supone que la foto es de principio de siglo XX

Escultura que representa a una diosa pagana de la mitología greco-romana.
Actualmente se encuentra ubicada en el Pasaje La Delicia de la ciudad de Adrogué y es símbolo histórico de los orígenes del Partido de Almirante Brown, ya que estaba ubicada en los jardines del Hotel "La Delicia", el cual fue demolido en 1956.

Esta escultura estaba primeramente en el acceso principal de la casa de José Canale, es decir,  Castelforte, posteriormente fue uno de los adornos del ya mencionado hotel.




sábado, 7 de marzo de 2020

Marta Hauth


Retrato del Almirante Brown.
Autora: Marta Hauth.
Medidas: 56 cm x 46 cm.
Año de la obra: 2006.
La obra original se encuentra en el Museo Admiral  Brown Society. Foxford, Irlanda.

Patrimonio Cultural del Municipio de Alte. Brown.
Exhibida en el edificio histórico "La Cucaracha", en su recepción.

http://viarrapida.blogspot.com/2009/02/marta-hauth-expone-el-arte-figurativo.html


Videos que pueden interesar:

https://www.youtube.com/watch?v=BxIRRo7ndOc

https://www.youtube.com/watch?v=uQEAuPVcAG8&t=61s

https://www.youtube.com/watch?v=DG1Ud-bBblQ

Enzo era un fotógrafo del Municipio de Almirante Brown, amigo de la artista.

https://www.youtube.com/watch?v=v4ueSFS0pG8

jueves, 5 de marzo de 2020

Las puertas que eran de la Parroquia San Gabriel de Adrogué


Colocadas en la Parroquia San Gabriel de Adrogué en 1878.
Fueron quitadas en 1969.

https://es.wikipedia.org/wiki/Hiram_Abif

https://www.xn--elespaoldigital-3qb.com/wp-content/uploads/2019/05/Simbolismo-de-la-masoneria-L.Meurin_compressed-1.pdf

Retrato del General Don José de San Martín


Bijou


Bijou fue una artista plástica reconocida en el Partido de Almirante Brown, Profesora de Bellas Artes. 

En el año 1973 alquiló, a los 46 años junto a su madre María Rosa Méndez de 70 años, la planta alta de la esquina entre Mitre y Somellera, para habitarla. Luego, la transformó en una "Pensión de señoritas" con la expectativa de abaratar costos.

El 24 de septiembre de 1991 fundó el "Centro Cultural Bijou" donde gran cantidad de vecinos tuvieron la posibilidad de tomar clases en los diferentes talleres que ofrecía, posibilitando así que la conocieran más en Adrogué. 

En el mismo año mencionado en el párrafo anterior realizó su primera exposición de obras en su Centro Cultural Bijou con gran éxito.

Falleció el 20 de diciembre de 2003.

Se destacó por tratar de salvaguardar lo que suponía que debía ser Patrimonio Cultural del Municipio. Por lo que plasmó en sus pinturas algunas casonas antiguas de la ciudad Adrogué, y a raíz de ello cautivó sus historias populares, propias de la Cultura. En consecuencia, fue declarada ciudadana ilustre post mortem del Partido de Almirante Brown.

Fuente: INFOREGIÓN. com. ar.




Pintura al óleo: "La Cucaracha".

Autora: Bijou.
Medidas: 1, 14 cm x 82 cm.
Año de la obra: 1997.
Patrimonio Cultural del Municipio de Alte. Brown.
Exhibida en el edificio histórico "La Cucaracha", en su recepción.

Actualmente, en la casa representada, funciona el Instituto de Estudios Históricos del Partido de Alte. Brown presidido por el Lic. Emilio Klubus.





Pintura al óleo: "La Biblioteca".

Autora: Bijou.
Medidas: 50 cm x 60 cm.
Año de la obra: 1998.
Patrimonio Cultural del Municipio de Alte. Brown.
Exhibida en el edificio histórico "La Cucaracha" en el espacio correspondiente a Construcción ciudadana.

Actualmente, en la casa representada, funciona el Concejo de Deliberante pero en época de dictadura, los militares, la usaron como Biblioteca municipal.


Noticia de Diario Sur
https://www.eldiariosur.com/alte-brown/sociedad/2017/1/23/centro-cultural-bijou-lugar-donde-historia-arte-mezclan-7328.html

martes, 3 de marzo de 2020

Eduard Lumb


Retrato de Eduard Lumb fundador de compañía BAGS en 1862, cuyo gerente en Buenos Aires era Eduard Banfiel.

Pintura al óleo. 
Autor: 
Año de la obra: 1864.
Medidas: bastidor de 64 cm x 76 cm.
Descripción detrás de la obra: E. Lumb ESQ Cy S. Pearce 5h Queen Anne Street. London
Patrimonio Cultural del Municipio de Alte. Brown.
Exhibido en el edificio histórico "La Cucaracha" en el espacio correspondiente a Ferrocarril del Sud.