Visitas Guiadas Educativas


"La educación es un acto de amor, de coraje; es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad a la que no le teme, sino que busca transformarla por solidaridad, por espíritu fraternal.”


Paulo Freire


“La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración.”

Topía


lunes, 11 de octubre de 2021

jueves, 2 de julio de 2020

La arquitectura italianizante en Buenos Aires




La arquitectura italianizante en Buenos Aires

Por Prof. Silvia Roxana Leys

          Los ingenieros prestigiosos de apellido Canale, nacidos en Génova, Italia, fueron íntimos amigos del comerciante acaudalado Esteban Adrogué. Tanto  Nicolás (1807-1874) como su hijo José (1833-1883) trascendieron en la historia de la arquitectura argentina.

           Se los considera dentro del grupo de profesionales que impulsaron el estilo italianizante, es decir, “una etapa característica del siglo XIX dentro de la historia de la arquitectura clásica”.


           En la República Argentina comienza a partir del año 1830, fecha en que se considera de transición, o sea, del estilo colonial al italianizante.

           El estilo italianizante se asoció a procesos culturales que se analizan desde lo  económico, político y filosófico, porque impulsaron una tendencia constructiva sencilla a la que se designó “arquitectura poscolonial”, donde comenzó la libre elección de estilos dentro del repertorio historicista. La gente era libre para combinar los elementos y así mezclar los estilos provenientes de todo el mundo. Dicho en otras palabras, este tipo de arquitectura era símbolo de la libertad intelectual o nueva libertad civil.


          Según el Arquitecto Alberto J. S. de Paula de CONICET se los considera dentro de la primera corriente del neorrenacentismo italiano, quien inicia Pedro Fossati, se destacan Nicolás y José Canale y desarrolla Juan Antonio Buschiazzo. Sin embargo, la segunda corriente es de otro origen, británica, integrada por Edwart Taylor, Henry Hunt y Hans Schoeder.


          Por todo lo dicho anteriormente, los Canale, cultivaron la arquitectura eclesiástica, residencial tanto urbana como suburbana, doméstica y también  palaciega. Ellos introdujeron adelantos técnicos trabajando intensivamente en la provincia de Buenos Aires donde diseñaron gran variedad de construcciones.


          Los edificios y trazos urbanos de los Canale a destacar son varios. En primer lugar, los correspondientes al Partido de Lomas de Zamora los integran: Catedral de Lomas de Zamora y Quinta Los Leones de Esteban Adrogué, en la actualidad Hogar de Niños Huérfanos “Leopoldo S. Pereyra”. En segundo lugar, lo perteneciente al Partido Almirante Brown: Plano del Pueblo Almirante Brown, en la actualidad ciudad Adrogué; Casa Quinta Adrogué la que se terminó de construir en octubre de 1871, luego fue remodelada para ser el Hotel La Delicia en 1872 y demolida en 1956; Casa quinta "La Cucaracha" terminada de construir en octubre de 1871 y luego fue intendencia provisoria del primer Gobierno Municipal del Partido de Almirante Brown desde junio del año 1874 hasta el año 1882; Escuela Nº1 Don José de San Martín, terminada de construir en 1873; Parroquia San Gabriel Arcángel inaugurada en 1878 y demolida en 1969; Casa Municipal del Partido Almirante Brown inaugurada el 31 de octubre de 1882; Casa Quinta “El Castelforte”, terminada de construir en 1872.


          Las características generales del estilo italianizante según Arquitectura Pura Italiana son: en primera instancia, el diseño es equilibrado, simétrico y rectangular; en segunda instancia, el techo puede ser a dos aguas o plano, con líneas bajas; en tercera instancia, los aleros son anchos y sobresalientes; en cuarta instancia, posee una cúpula; en quinta instancia, las entradas tienen doble puerta por lo común vidriadas; en sexta instancia, la fachada frontal presenta columnas que soportan la línea del techo o un porche del segundo piso; en séptima instancia, las ventanas son estrechas; en octava instancia, las molduras son arqueadas; en novena instancia, los materiales en las edificaciones de los más pudientes son de ladrillos o piedra y en los menos pudientes están hechas con tablitas de madera; en décima instancia, la ornamentación es de maderas y también en excepciones de hierro. En síntesis, las construcciones de arquitectura italianizante son austeras, elegantes y delicadamente ornamentadas. Será por eso que Sarmiento expreso en sus escritos: “con el poder que Rosas tenía solo se quedó en esta arquitectura pudiendo haber tenido un Versalles”. Y luego en 1879, “lo que distingue al hombre de la bestia es su facultad de cambiar sus formas arquitectónicas”.


domingo, 28 de junio de 2020

De lo colonial a lo italianizante





De lo colonial a lo italianizante
Por Prof. Silvia Roxana Leys
          
           En época colonial la ciudad de Buenos Aires  vista de lejos tenía una fisonomía lóbrega, debido a que las pocas casas construidas eran uniformes, parduzcas, muy amplias y con techos de tejas moruna. Solo resaltaban los campanarios de los numerosos templos y conventos.

            Por lo general las edificaciones eran bastante deficientes, de un solo piso. Algunas poseían azoteas, altillos con balcones salientes y casi todas frentes con amplias rejas voladas, las que ofrecían una gran vista hacia las calles de tierra y resultaban muy útiles en época estival, ya que las personas podían dormir con las ventanas abiertas sin riesgo a robos. Las decoraban colgando de estas macetas con gran variedad de plantas.

           Pero la reja histórica de Jerónima San Martín y Ceballos fue la que se distinguió de todas las colocadas, ya que tras la victoria de  la batalla de Chacabuco, liderada por el General José de San Martín, mandó a hacerla para celebrar el acontecimiento. En esta se podía leer: “Viva la Patria, 1817”. Y por eso,  increíblemente los vecinos la criticaron muy duramente, a tal punto que publicaron el descontento en los diarios de la época.

Reja de la colección de Museo Histórico Cornelio de Saavedra

 https://www.buenosaires.gob.ar/museos/museo-historico-cornelio-de-saavedra



            Aunque simples y sencillas, las viviendas, casi todas eran cómodas y espaciosas, de anchas paredes de ladrillo crudo, los cuales estaban asentadas en barro. Estas se veían blanqueadas tanto en su vista  interior como exterior. Sus techos no tenían cielos rasos y los pisos eran de ladrillos en los menos pudientes o de baldosas, en las de los más adinerados. Eso sí, todas estaban compuestas de un solo cuerpo, con tres patios, habitaciones en fila y con dos ventanas enrejadas colocadas en ambos lados de las puertas tachonadas.

            Los patios principales ostentaban naranjos, magnolias, enredaderas varias,  jazmín del país y el infaltable parral de uva moscatel.

            Todas las construcciones se destacaban por el aire, la luz y la holgura. Además,  poseían depósitos de agua de lluvia para consumo humano y pozo con balde para usos higiénicos. Aunque,  pocas eran las que tenían aljibe.

             La opinión general era común, la ciudad de Buenos Aires parecía Sevilla, de España. 

             En cambio, en los comienzos del Partido Almirante Brown los diseños de las casas quintas presentaban mezclas de estilos debido al impulso creativo de los ingenieros Nicolás y José Canale, quienes se distinguieron arquitectónicamente por el dejar de lado el estilo colonial para dar comienzo a un nuevo movimiento arquitectónico. Además, debido a los vecinos ingleses  se construyeron muchas viviendas de estilo inglés, más aún con la llegada de los Ferrocarriles del Sud y Oeste.  


jueves, 25 de junio de 2020

Una foto para la historia de la electricidad



           Primer Congreso Electrotécnico Mundial realizado en Saint Louis, Estados Unidos, en 1904. En la primera fila Jorge Newbery, el tercero Thomas Alva Edison.

           La Republica Argentina ocupaba uno de los primeros lugares en la adquisición de adelantos tecnológicos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Alva_Edison

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Jorge Newbery con su perro

AR-AGN-AGS 01 DDF-rg-Caja 360- Inv.82355


viernes, 19 de junio de 2020

Inversiones del Estado a favor del progreso


Dardo Rocha 1838-1892
Fue un Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Fundó la ciudad de La Plata.
En la ciudad de La Plata el alumbrado eléctrico se instaló en 1883.

Jorge Alejandro Newbery 1875-1914 
Fue un Director de la Iluminación de la Municipalidad de Buenos Aires. 
En la ciudad de Buenos Aires el alumbrado eléctrico se instaló en 1886.


En el Pueblo Almirante Brown el alumbrado eléctrico comenzó a funcionar en enero de 1890.