Visitas Guiadas Educativas


"La educación es un acto de amor, de coraje; es una práctica de la libertad dirigida hacia la realidad a la que no le teme, sino que busca transformarla por solidaridad, por espíritu fraternal.”


Paulo Freire


“La educación, como práctica de la libertad, implica la negación del hombre aislado del mundo, propiciando la integración.”

Topía


jueves, 2 de julio de 2020

La arquitectura italianizante en Buenos Aires




La arquitectura italianizante en Buenos Aires

Por Prof. Silvia Roxana Leys

          Los ingenieros prestigiosos de apellido Canale, nacidos en Génova, Italia, fueron íntimos amigos del comerciante acaudalado Esteban Adrogué. Tanto  Nicolás (1807-1874) como su hijo José (1833-1883) trascendieron en la historia de la arquitectura argentina.

           Se los considera dentro del grupo de profesionales que impulsaron el estilo italianizante, es decir, “una etapa característica del siglo XIX dentro de la historia de la arquitectura clásica”.


           En la República Argentina comienza a partir del año 1830, fecha en que se considera de transición, o sea, del estilo colonial al italianizante.

           El estilo italianizante se asoció a procesos culturales que se analizan desde lo  económico, político y filosófico, porque impulsaron una tendencia constructiva sencilla a la que se designó “arquitectura poscolonial”, donde comenzó la libre elección de estilos dentro del repertorio historicista. La gente era libre para combinar los elementos y así mezclar los estilos provenientes de todo el mundo. Dicho en otras palabras, este tipo de arquitectura era símbolo de la libertad intelectual o nueva libertad civil.


          Según el Arquitecto Alberto J. S. de Paula de CONICET se los considera dentro de la primera corriente del neorrenacentismo italiano, quien inicia Pedro Fossati, se destacan Nicolás y José Canale y desarrolla Juan Antonio Buschiazzo. Sin embargo, la segunda corriente es de otro origen, británica, integrada por Edwart Taylor, Henry Hunt y Hans Schoeder.


          Por todo lo dicho anteriormente, los Canale, cultivaron la arquitectura eclesiástica, residencial tanto urbana como suburbana, doméstica y también  palaciega. Ellos introdujeron adelantos técnicos trabajando intensivamente en la provincia de Buenos Aires donde diseñaron gran variedad de construcciones.


          Los edificios y trazos urbanos de los Canale a destacar son varios. En primer lugar, los correspondientes al Partido de Lomas de Zamora los integran: Catedral de Lomas de Zamora y Quinta Los Leones de Esteban Adrogué, en la actualidad Hogar de Niños Huérfanos “Leopoldo S. Pereyra”. En segundo lugar, lo perteneciente al Partido Almirante Brown: Plano del Pueblo Almirante Brown, en la actualidad ciudad Adrogué; Casa Quinta Adrogué la que se terminó de construir en octubre de 1871, luego fue remodelada para ser el Hotel La Delicia en 1872 y demolida en 1956; Casa quinta "La Cucaracha" terminada de construir en octubre de 1871 y luego fue intendencia provisoria del primer Gobierno Municipal del Partido de Almirante Brown desde junio del año 1874 hasta el año 1882; Escuela Nº1 Don José de San Martín, terminada de construir en 1873; Parroquia San Gabriel Arcángel inaugurada en 1878 y demolida en 1969; Casa Municipal del Partido Almirante Brown inaugurada el 31 de octubre de 1882; Casa Quinta “El Castelforte”, terminada de construir en 1872.


          Las características generales del estilo italianizante según Arquitectura Pura Italiana son: en primera instancia, el diseño es equilibrado, simétrico y rectangular; en segunda instancia, el techo puede ser a dos aguas o plano, con líneas bajas; en tercera instancia, los aleros son anchos y sobresalientes; en cuarta instancia, posee una cúpula; en quinta instancia, las entradas tienen doble puerta por lo común vidriadas; en sexta instancia, la fachada frontal presenta columnas que soportan la línea del techo o un porche del segundo piso; en séptima instancia, las ventanas son estrechas; en octava instancia, las molduras son arqueadas; en novena instancia, los materiales en las edificaciones de los más pudientes son de ladrillos o piedra y en los menos pudientes están hechas con tablitas de madera; en décima instancia, la ornamentación es de maderas y también en excepciones de hierro. En síntesis, las construcciones de arquitectura italianizante son austeras, elegantes y delicadamente ornamentadas. Será por eso que Sarmiento expreso en sus escritos: “con el poder que Rosas tenía solo se quedó en esta arquitectura pudiendo haber tenido un Versalles”. Y luego en 1879, “lo que distingue al hombre de la bestia es su facultad de cambiar sus formas arquitectónicas”.